Logo

Logo

domingo, 6 de mayo de 2012

AHONDANDO EN LA EFICIENCIA: HAY MUCHO MARGEN DE MEJORA


En las últimas semanas, desde este blog se ha generado un interesante debate a propósito de la mejora de la eficiencia de la prestación sanitaria y su margen de mejora. He entendido interesante  aportar un punto de vista complementario a los aportados con el fín de enriquecer el debate.

Como economista estoy asistiendo de una manera, mas o menos, asombrada a la serie de “recortes / ajustes / …” que está llevando a cabo el actual Gobierno de España y que creo que no se están haciendo de una forma equilibrada y profesional.

Desde el año 1999 la Sanidad se financia con cargo a los Presupuestos Generales del Estado por lo que nunca deberíamos volver a decir que este médico / hospital  / etc. es de la Seguridad Social. Asimismo, por decisión de los responsables de las Comunidades Autónomas, desde el año 2008 la financiación no es finalista, es decir, que la financiación vía impuestos está mezclada con la financiación de educación, justicia, etc.

Como economista me resulta difícil de digerir que se intente en estos momentos mezclar ingresos con gestión cuando, como he comentado, desde hace tiempo no tienen nada que ver.

Siguiendo un proceso lógico y profesional debemos distinguir por un lado ¿Qué queremos mejorar en la gestión de la Sanidad? Y por otro ¿Cómo financiarla?

A la primera pregunta, todos los profesionales del sector, desde asistenciales hasta administrativos, sabemos que hay muchas cosas que mejorar y que, además, supondrían grandes ahorros que no afectarían a la asistencia al paciente:

1.      Ahorros en la gestión logística, almacenes centralizados para grandes núcleos hospitalarios. Gestión de compras centralizada, no solo farmacéutica. Gestión logística de las unidades (Evitando caducidades, ¿pérdidas?, …).

2.      Optimización de equipamientos incrementando su uso en periodos de baja actividad (RMN, TAC,  ,,,) que evitarían listas de esperas.

3.      ¿Están bien dimensionadas las plantillas? Hagamos benchmarking entre los mejores hospitales públicos y privados y veamos como se estructuran los mejores.

4.      ¿Quién receta? El médico o el paciente, es necesario reducir la factura farmacéutica pero no es el paciente quién la genera.

5.      ¿De verdad hay tanto turismo sanitario? Uno de los males que sufren los hospitales públicos es que sus mejoras en eficiencia en la gestión de la facturación no revierte en su hospital ya que el dinero lo ingresa la Tesorería centralizada, los hospitales con modelos de gestión privada cobran mejor que los públicos, mejoremos el proceso e incentivemos esa gestión.

Seguro que todos tenemos más propuestas para mejorar la gestión sanitaria, mejorando además la atención al paciente que, con las medidas anunciadas, además de haber pagado mediante cotizaciones durante toda su vida activa ahora se pretende que pague dos veces algunos recursos sanitarios, no olvidemos que los pensionistas pagan I.R.P.F. que es uno de los impuestos que financia la sanidad.

Respecto a los ingresos creo que el Gobierno por seguir tácticas electorales se equivocó en la elección de los impuestos a modificar y ahora está rectificando tarde y mal. El impuesto más importante, a nivel de recaudación, en España es el I.V.A. si lo hubiese tocado en enero se habría empezado a recaudar más rápido y ahora no tendríamos estas modificaciones, además como la crisis hay que repercutirla de una manera progresiva, que pague mas quién mas tiene, solo se debería haber modificado el I.R.P.F. en los tramos altos y no afectar a todos los trabajadores.

Finalmente estoy de acuerdo con los impuestos finalistas de forma que se puede ayudar a la Sanidad subiendo los impuestos sobre tabaco y alcohol, que el incremento sea finalista para la sanidad que es quien sufre los efectos del consumo excesivo de esos productos, así como peaje para autovías y autopistas que tengan alternativas, y también estoy de acuerdo que se premie el esfuerzo y que las becas se ganen aprobando todas las asignaturas.


Francisco Álvarez
Patrono de la Fundación pro Humanismo y Eficiencia en la Sanidad

4 comentarios:

  1. Creo que hay muchas medidas antes de tocar la calidad y asistencia al paciente. Mi pregunta es ¿realmente hay un control del absentismo laboral? hay gente que tiene mucha cara (opinión personal) y 2 ¿por qué no se evalúan al personal que tiene plaza cada 2 -3 años para mantenerlos al día?

    ResponderEliminar
  2. Sólo un par de matizaciones.

    En primer lugar, quería recordar que la mayoría de los hospitales del SNS sí son -físicamente: el edificio y/o los terrenos en que están construidos- de la Tesorería de la Seguridad Social. Algunas CCAA llevan tiempo reclamando que se les transfiera ese patrimonio.

    Puestos a proscribir terminología errónea, lo que hay que evitar es decir que la sanidad es universal y gratuita. Universal, es decir, para todos, puede serlo. Pero gratuita no es. Hay que pagarla, de una forma u otra.

    En segundo, que -al contrario de lo que se afirma: no sé si es un lapsus- la recaudación por IRPF supera (casi dobla) a la del IVA. Por tanto, las actuaciones recaudatorias basadas en el primero podrían tener un mayor efecto que las efectuadas sobre el segundo.

    Elevar algunos impuestos especiales (alcohol y tabaco) es, sobre todo, una buena medida de salud pública porque disminuye las muertes prematuras y la carga de enfermedad asociada al consumo de esas drogas legales. Si se orientan de modo finalista hacia la sanidad pueden ayudar a que la presión impositiva directa no se dispare demasiado. Pero hay que tener en cuenta que aunque se reduzcan los costes sanitarios, reducir la mortalidad prematura puede aumentar el gasto en pensiones.

    ResponderEliminar
  3. Me alegra que haya quién se interesa por la parte menos glamorosa, el dinero, en esta discusión.
    Por alusiones:

    a) El personal sanitario no depende de la Seguridad Social. La financiación sanitaria es a través de Presupuestos Generales del Estado. Los edificios de los hospitales construidos con anterioridad a las transferencias autonómicas pertenecen a la Seguridad Social pero su mantenimiento, que es lo que ahora cuesta, es a cargo de los presupuestos de las Autonomías.
    b) Respecto al I.V.A., me gustaría aclarar que me refería a capacidad recaudatoria, el I.R.P.F. tiene un efecto limitado a las retenciones, por ejemplo en este caso el diferencial se empezó a recibir en marzo, mientras que el I.V.A. se recauda desde el primer momento, es mas se va a incrementar de cualquier modo (España esta por debajo de la media de la U.E.).

    La Sanidad, evidentemente se paga, en especial los que trabajamos por cuenta ajena y los pensionistas porque como, acertadamente, has comentado lo hacemos de manera mas importante a través del I.R.P.F.
    Me causa un cierto desasosiego el comentario de que mejorar la salud implica vivir mas lo que a su vez supone mayor número de pensionistas como si esto fuese malo. Debemos tener una sociedad sostenible donde no se despilfarre, donde cada uno pague en función de su capacidad y donde recuperemos los valores de trabajo, esfuerzo, honradez y solidaridad.
    Gracias por el comentario porque es un medio muy bueno de intercambiar ideas.

    ResponderEliminar
  4. Aclarado a) y b). Lo que yo pretendía era matizar que los hospitales -físicamente, repito- son de la SS, aunque todo el gasto de la sanidad pública provenga de los impuestos. Lo que no tengo claro es que el impacto del IVA no sea también "diferencial". Es decir, que al pasar del 18% al 20%, por ejemplo, sólo se recauda un 2% más. Y si retrae el consumo, hasta puede resultar contraproducente. Pero en fin ... hay que esperar y ver qué pasa.

    Por otra parte no quería decir que el aumento de pensionistas sea negativo. Al contrario. Lo que ocurre es que una cosa es la perspectiva de salud pública y otra la puramente económica (o quizá mejor economicista). Si el sistema de pensiones está bien diseñado para ser sostenible fantástico. Pero me temo que no es el que tenemos. De ahí que entienda el desasosiego.

    ResponderEliminar