Logo

Logo
Mostrando entradas con la etiqueta dogmatismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dogmatismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2012

Reflexiones de Gregorio Marañón sobre “la medicina y nuestro tiempo”, ayer y hoy




En este periodo vacacional y, siguiendo con la búsqueda del porqué hemos llegado hasta la situación que tenemos en la sanidad y, con ello, intentar aportar un granito al debate del futuro de nuestra sanidad, he dedicado un tiempo a la lectura de un magnífico libro de un gran autor: LA MEDICINA Y NUESTRO TIEMPO, de Gregorio Marañón (editorial Espasa Calpe, Colección Austral). Pocos libros dan para tanto.

 
 
Es un libro publicado en 1964, hace ya casi 50 años. Con la lectura del mismo quería acercarme a entender cual eran las circunstancias de la medicina en ese tiempo. Lo sorprendente es que no pocas de las reflexiones que el mismo contiene podían estar escritas hoy mismo. Sorprendente. No mucho teniendo en cuenta que los cambios sociales y, por ende, todo lo que hacen los humanos son lentos y poco percibidos en el corto plazo. Lo realmente sorprendente es que hablemos y lo comentemos como si fuera novedad.

Brevemente, los mensajes para la reflexión que el autor nos aporta son los siguientes:
  •           El autor, aun partiendo de las grandes virtudes de la medicina de su tiempo, y el valor de los grandes avances de la medicina, así como de la necesaria investigación y estudio para su logro, realiza en este libro una crítica de su profesión. Y lo hace en primera persona en tanto en cuanto el es parte de esa realidad médica. Y lo hace partiendo de la reflexión de que “el que habla valientemente de los defectos de su patria es un patriota. Y el que extrema las censuras justas a su profesión, ese el que la sirve con toda plenitud
  •         En esa línea afirma que el médico está a punto de perder su prestigio de experto en la naturaleza del hombre… para pasar a ser un burócrata.
  •        Resume los defectos de su profesión en dos: dogmatismo (cientificismo) y profesionalismo y cientificismo.

Dogmatismo (Cienticifismo)
 
  • Dogmatismo en tanto en cuanto se quiere convertir la profesión médica en una ciencia exacta. Y no hay nada más lejos de ello. Para él todo el saber médico tiene un posible valor provisional que se contrapone con la verdad categórica del dogmatismo. La medicina, sin duda, es ciencia, pero también es arte y oficio.
  •  
  • Llega a la conclusión de que se ha creado un dogmatismo de la técnica muy peligroso para la buena práctica de la medicina, una fe excesiva en todo lo que viene con la etiqueta de la ciencia. Se apoya en Ramón y Cajal para argumentarlo: “La plaga de los adoradores y explotadores de la última novedad ha crecido de forma alarmante”.
  •  Frente a ello, entiende que para el verdadero hombre de ciencia la actualidad, no sólo no es la meta del saber, sino que es mercancía que debe ponerse en rigurosa cuarentena. Nada se echa tanto de menos en España como los buenos teóricos, bien imbuidos de espíritu auténtico de ciencia
  • Para él el saber no sólo es saber, sino saber y dudar y, por tanto, no saberlo todo. Saberlo todo es pedante y negación de la verdadera ciencia. El progreso de la verdad científica se logra de muchas maneras y, entre ellas, oponiendo objeciones a la verdad misma.
  • En palabras de Huxley, apuntadas por Marañón, “experimentar por experimentar amenaza con anular la imaginación del hombre”.
  • El cientificismo conduce, a veces, a pedantería verbal. La pedantería cienticififista también se manifiesta en el afán de informar a los pacientes de los detalles de su enfermedad, moda venida de América. Además del diagnóstico, se anuncian posibles complicaciones, para así el médico cuidar su reputación (dogmatismo médico) ante su posible aparición y  generando en el enfermo una angustia y un riesgo de somatización de la misma.
  • Por tanto, hay que pedir a los médicos y a los no médicos una dosis prudente de escepticismo, de critica a los progresos humanos y fe en la naturaleza.
  • A los contemporáneos de cada progreso científico les es difícil separar lo que es avance real y lo que sólo es tendencia inevitable de la discusión del espíritu humano.
Profesionalismo
  •     Del profesionalismo le preocupa convertir en lucrativa una profesión que, aunque legítimamente remunerada, debe tener un punto de altruismo. Eso, unido a que la profesión, en poco tiempo pasó de ser una profesión humilde a ser una de las más brillantes ocupaciones sociales, conlleva el riesgo de que se ponga por delante el enriquecimiento por la profesión que otros valores. En sus palabras ”esa circunstancia conlleva el riesgo de caer en el pecado de la exageración sin nobleza, falta de generosidad para los demás y de severidad para uno mismo (autoexigencia). El médico nada debe hacer pensando en el dinero que lo que hace pueda valer”.
  •         Marañón se detiene en analizar el problema de la plurifarmacia,. Ya problema hace 50 años. Apunta que fuera de España se observa que se dan más consejos alimentarios y sobre hábitos de vida que aquí. Afirma que “Muchos médicos suponen todavía que el curar a los enfermos es aplastar a cada uno de los síntomas con tormentas de drogas”.
  •         Entiende de que la labor contra los abusos terapéuticos hay que hacerla desde las cátedras. La misma tiene mucho que ver con la prudencia.
  •           El problema de las drogas está más en el enfermo imprudente que en el médico prudente.
  •          Nos recuerda que ya el Padre Feijóo en el Siglo XVIII afirmaba, a ese respecto, que “ menos influyen los médicos que los enfermos, los cuales les están importunando para que receten todos los días  y a casi a todas horas… el error pernicioso es tener por los mejores médicos a aquellos que recetan mucho, frente a los que son parcos en recetar. Con estos falsísimos supuestos, los enfermos buscan al médico más recetador, que es lo mismo que buscar a un homicida costoso”. (Benito Jerónimo Feijóo Montenegro, Apología del Escepticismo Médico).
  •        Una de las plagas de hoy es la muchedumbre de incapaces que dominan las técnicas y adquieren por ello una peligrosa responsabilidad social.
  •          Se estudia sólo para el ejercicio inmediato de la profesión, sin buscar las causas ni ir más allá. Y no se estudia aquello que trata de un modo teórico los problemas generales de alguna parcela del saber, y con ello descubrir sus etapas mentales y técnicas del descubrimiento de la verdad.
  •          Nada tiene más éxito que los recetarios que plantean soluciones a problemas sin plantear su medición.
Sobre el Humanismo y el enfermo   
  •      Para Gregorio Marañón el humanista es aquel que tiene pasión por el saber y concoer, más allá de recopilar información. En ese sentido diferencia entre enciclopedistas y humanistas. Nos aporta además dos referentes a tener en cuenta:
      •          Novoa Santos, el cual diserta sobre el humanismo y sobre su significado en la vida y la obra de los profesionales.
      •         Profesor Letamendi: El médico que sólo sabe de medicina ni medicina sabe siquiera”
  •              La exploración física se abrevia cada vez más por los nuevos métodos de investigación, por datos analíticos, deshumanizados, carentes de la contemplación de la personalidad del enfermo, tan importante como cualquier etiología. En esa línea apunta al diagnóstico etiológico, que considera a la persona y sus circunstancias así como las de su familia.
  •            Considera que, cada vez más, es indisciplinado ante el médico y ante el hecho de enfermar, circunstancia que pronosticaba se acentuará cada vez más en el futuro. Creciente resistencia al sufrir y exige que el milagro de la medicina ocurra en todos los casos. El ritmo de vida es incompatible con las enfermedades que lo irrumpen.
  •           La autoridad personal del médico ha sido atropellada por la prisa en el curarse.
  •         La complicidad de médicos y enfermos da una apariencia de legalidad a lo que está ocurriendo que hace pensar en una insurrección ante esta situación.


Dejo aquí estas interesantísimas reflexiones del Dr. Marañón con el ánimo de que sean útiles para que cada cual realice las suyas…


 Antonio Burgueño Jerez, Patrono de la Fundación Pro Humanismo y Eficiencia en la Sanidad